Ubicación

Valencia

Síguenos

Resumen ejecutivo de la "E.R.C. 2021" (ACTUAL)

Resumen ejecutivo del:
European Resuscitation Council Guidelines 2021

Recomendaciones de la ERC 2021. Consejo Europeo de Resucitación

recomendaciones actuales de la ERC 2021

Introducción

Las directrices del European Resuscitation Council (ERC) de 2021 presentan actualizaciones significativas y recomendaciones basadas en la evidencia para mejorar los resultados en casos de paro cardíaco y situaciones de emergencia. Estas directrices abarcan una amplia gama de temas, desde la resucitación cardiopulmonar (RCP) básica y avanzada hasta los cuidados post-resucitación y consideraciones éticas. A continuación, se detallan los puntos clave de estas directrices.

Cadena de Supervivencia

La cadena de supervivencia es un concepto fundamental que ilustra los pasos críticos en la gestión de un paro cardíaco. En las directrices de 2021, se enfatiza la importancia de cada eslabón de la cadena:

  1. Prevención y preparación comunitaria: Promover la conciencia sobre la prevención del paro cardíaco y la importancia de la preparación comunitaria, incluyendo la formación en RCP y el uso de desfibriladores automáticos ó semiautomáticos externos (DEA/DESA). Las campañas educativas pueden reducir la incidencia de paro cardíaco al abordar factores de riesgo modificables, como el tabaquismo, la hipertensión y el sedentarismo.
  2. Reconocimiento temprano y llamada de emergencia: La rápida identificación de un paro cardíaco y la activación del sistema de emergencia son cruciales. Se recomienda enseñar a la población a reconocer los signos de un paro cardíaco y actuar rápidamente. Los síntomas pueden incluir desmayo repentino, ausencia de respiración o respiración anormal (jadeos agónicos), y ausencia de pulso. La pronta llamada al número de emergencias 112 ó 061 activa el sistema de respuesta y aumenta las probabilidades de intervención temprana.
  3. RCP temprana: La RCP realizada por testigos presenciales aumenta significativamente las probabilidades de supervivencia. Las compresiones torácicas de alta calidad y, en algunos casos, la ventilación adecuada, son esenciales. La calidad de la RCP es vital; las compresiones deben ser profundas y rápidas, con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto, y deben permitir una expansión completa del pecho entre cada una. Los estudios muestran que incluso los reanimadores legos pueden realizar una RCP efectiva con la formación adecuada.
  4. Desfibrilación rápida: El acceso inmediato a un DESA/DEA y su uso rápido puede restaurar un ritmo cardíaco efectivo. Se recomienda la colocación del DESA/DEA en lugares públicos y su fácil acceso. Los desfibriladores son simples de usar, y las instrucciones son generalmente automáticas y guiadas por voz, lo que facilita su uso incluso por personas sin formación médica. La desfibrilación dentro de los primeros minutos del paro puede aumentar las tasas de supervivencia en un 50-70%.
  5. Soporte vital avanzado (SVA): Los profesionales de la salud deben proporcionar SVA de alta calidad, incluyendo manejo avanzado de vías aéreas, administración de medicamentos y monitoreo continuo. El SVA también incluye la identificación y tratamiento de causas reversibles del paro cardíaco, como el infarto de miocardio, la hipovolemia, la hipoxia, los trastornos electrolíticos y la embolia pulmonar.
  6. Cuidados post-resucitación: Después de la reanimación exitosa, los cuidados intensivos y especializados son vitales para mejorar los resultados a largo plazo. Esto incluye la optimización de la función cardiovascular, el control de temperatura dirigido, y la monitorización neurológica. Los cuidados post-resucitación bien gestionados pueden reducir la incidencia de complicaciones secundarias y mejorar la recuperación funcional y neurológica del paciente.

RCP para Adultos

Las directrices para la RCP en adultos incluyen varios aspectos técnicos y prácticos:

  1. Compresiones torácicas: Se recomienda una frecuencia de compresiones de 100-120 por minuto y una profundidad de 5-6 cm. Las compresiones deben permitir una expansión completa del pecho entre cada una. La calidad de las compresiones es crucial para mantener la perfusión sanguínea adecuada al cerebro y otros órganos vitales. La correcta posición de las manos (el talón de una mano sobre el centro del pecho, y la otra mano encima, con los dedos entrelazados) y el uso del peso corporal del reanimador pueden ayudar a asegurar compresiones efectivas.
  2. Ventilación: En la RCP convencional, la relación compresión-ventilación se mantiene en 30:2. Para los reanimadores capacitados, las ventilaciones efectivas son importantes para mantener la oxigenación. Sin embargo, en situaciones donde la ventilación no es posible o segura (por ejemplo, en el contexto de una pandemia), las compresiones torácicas continuas pueden ser una opción aceptable.
  3. RCP solo con compresiones: En situaciones donde el rescatador no está entrenado o no puede realizar ventilaciones, la RCP solo con compresiones es una opción viable y puede ser efectiva. Estudios han demostrado que la RCP solo con compresiones puede ser tan efectiva como la RCP con ventilaciones en los primeros minutos después del paro cardíaco, especialmente en adultos con paros cardíacos de origen cardíaco.
  4. Uso del DESA/DEA : Los DESA´s deben utilizarse tan pronto como estén disponibles. Se debe seguir las instrucciones del dispositivo para analizar el ritmo y administrar una descarga si es necesario. La implementación de programas de acceso público al DESA/DEA ha demostrado mejorar las tasas de supervivencia en varias comunidades.

RCP para niños y lactantes

Las técnicas de RCP en niños y lactantes deben adaptarse según la edad y el tamaño del paciente:

  1. Compresiones torácicas: Para los lactantes, se recomienda usar dos dedos para las compresiones, mientras que para los niños mayores, se pueden usar una o dos manos según el tamaño del niño. La correcta colocación de los dedos o manos (en el centro del pecho, justo debajo de la línea intermamilar) es crucial para asegurar compresiones efectivas sin causar daño adicional.
  2. Frecuencia y profundidad: La frecuencia de compresiones debe ser de al menos 100-120 por minuto, con una profundidad de aproximadamente un tercio del diámetro del pecho. La profundidad adecuada de las compresiones es importante para generar un flujo sanguíneo suficiente.
  3. Ventilación: La relación compresión-ventilación recomendada es de 15:2. La ventilación adecuada es crucial para los niños debido a su mayor susceptibilidad a la hipoxia. Los reanimadores deben asegurarse de que el pecho del niño se eleve visiblemente con cada ventilación, lo que indica una ventilación efectiva.
  4. Desfibrilación: Los DESA´s equipados con electrodos pediátricos deben usarse en niños menores de 8 años. En caso de no disponer de electrodos pediátricos, se pueden usar los de adultos, aunque se recomienda ajustar la energía de la descarga si el dispositivo lo permite.

Desfibrilación

La desfibrilación rápida y efectiva es crítica en el manejo del paro cardíaco:

  1. Acceso al DESA/DEA : Se recomienda una mayor disponibilidad de DESA/DEA en lugares públicos y la formación de la población en su uso. Esto incluye centros comerciales, aeropuertos, estadios deportivos y otros lugares donde se congregan grandes cantidades de personas. La visibilidad y accesibilidad de los DESA/DEA son factores clave para asegurar su uso rápido y eficaz.
  2. Protocolo de desfibrilación: Los dispositivos deben analizar el ritmo cardíaco y, si es necesario, administrar una descarga. Se deben seguir las instrucciones del dispositivo y continuar con la RCP inmediatamente después de la desfibrilación. La administración de desfibrilación temprana dentro de los primeros 3-5 minutos después del colapso puede aumentar significativamente las tasas de supervivencia.
  3. Mantenimiento de los DESA/DEA : Los DESA/DEA deben ser mantenidos regularmente para asegurar su funcionamiento adecuado. Esto incluye la verificación de baterías y electrodos. Las inspecciones periódicas y el mantenimiento preventivo son esenciales para garantizar que los DESA/DEA estén listos para usar en cualquier momento. El mantenimiento debe realizarse según las recomendaciones del fabricante y puede incluir la actualización del software del dispositivo.

Soporte Vital Avanzado (SVA)

El soporte vital avanzado implica técnicas y procedimientos más complejos, realizados por profesionales capacitados:

  1. Manejo de vías aéreas: El uso de dispositivos avanzados para asegurar y mantener la permeabilidad de las vías aéreas es esencial. Esto puede incluir tubos endotraqueales, mascarillas laríngeas y otros dispositivos supraglóticos. La elección del dispositivo depende de la experiencia del operador y las circunstancias clínicas específicas. La intubación endotraqueal es el estándar de oro, pero en situaciones de emergencia, los dispositivos supraglóticos pueden ser efectivos y más rápidos de colocar.
  2. Monitoreo y evaluación continua: La monitorización continua del paciente incluye el uso de capnografía para evaluar la calidad de las compresiones y la colocación correcta del tubo endotraqueal. La capnografía puede proporcionar información valiosa sobre la efectividad de la RCP y el retorno a la circulación espontánea. También se recomienda la monitorización electrocardiográfica continua para detectar cambios en el ritmo cardíaco y guiar la administración de tratamientos específicos.
  3. Administración de medicamentos: Las drogas, como la adrenalina y la amiodarona, se utilizan según protocolos específicos para mejorar las probabilidades de retorno a la circulación espontánea. La administración de medicamentos debe ser precisa y basada en guías actualizadas para maximizar su efectividad. La adrenalina se administra típicamente cada 3-5 minutos durante la RCP, mientras que la amiodarona se recomienda después de la tercera descarga para ritmos desfibrilables.
  4. Ecografía: La ecografía en el contexto del paro cardíaco puede ayudar en la identificación de causas reversibles y en la guía de las intervenciones. La ecografía point-of-care puede proporcionar información rápida y precisa sobre el estado cardíaco y la presencia de derrames pericárdicos, entre otros. La ecografía puede ser particularmente útil para diagnosticar condiciones como taponamiento cardíaco, embolia pulmonar y hipovolemia.

Cuidados Post-resucitación

Los cuidados post-resucitación son cruciales para la recuperación del paciente después de un paro cardíaco. Estos cuidados incluyen:

  1. Control de temperatura dirigida: Mantener una temperatura corporal controlada para prevenir daño neurológico. La hipotermia terapéutica, o control de temperatura dirigido, puede mejorar los resultados neurológicos en pacientes que han recuperado la circulación espontánea después de un paro cardíaco. Se recomienda mantener la temperatura del paciente entre 32-36°C durante al menos 24 horas.
  2. Optimización hemodinámica: Asegurar una presión arterial adecuada y la perfusión de los órganos vitales. Esto puede incluir el uso de inotrópicos y vasopresores para mantener la presión arterial y el gasto cardíaco. La monitorización invasiva de la presión arterial y otros parámetros hemodinámicos puede ser necesaria en pacientes críticamente enfermos.
  3. Evaluación neurológica: Monitoreo y evaluación continua del estado neurológico del paciente. Esto incluye la evaluación del nivel de conciencia, reflejos y respuesta motora. Las pruebas de imagen, como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), pueden ser necesarias para evaluar el daño cerebral y guiar el pronóstico.
  4. Apoyo multidisciplinar: La recuperación post-resucitación puede requerir un enfoque multidisciplinario, incluyendo cuidados intensivos, rehabilitación y apoyo psicológico. La colaboración entre intensivistas, neurólogos, cardiólogos, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud es crucial para proporcionar una atención integral y optimizar la recuperación del paciente.

Aspectos Éticos

El manejo del paro cardíaco y la RCP también implica consideraciones éticas significativas:

  1. Decisiones sobre la no reanimación (DNR): Las directrices enfatizan la importancia de respetar las decisiones de los pacientes sobre la no reanimación. Esto incluye la comunicación clara con los pacientes y sus familias sobre las opciones de tratamiento y los posibles resultados. Las órdenes de no reanimación deben ser documentadas claramente en la historia clínica del paciente y comunicadas a todo el equipo de atención médica.
  2. Limitación del esfuerzo terapéutico: En algunos casos, puede ser apropiado limitar los esfuerzos terapéuticos si la RCP se considera fútil. Las decisiones sobre la limitación del esfuerzo terapéutico deben basarse en la evaluación clínica del paciente, la probabilidad de recuperación significativa y los deseos del paciente y su familia.
  3. Consentimiento informado: La obtención de consentimiento informado es esencial en todas las decisiones de tratamiento. Los profesionales de la salud deben proporcionar información clara y comprensible sobre los riesgos y beneficios de las intervenciones de reanimación y obtener el consentimiento del paciente o su representante legal.
  4. Comunicación con la familia: La comunicación abierta y compasiva con la familia del paciente es fundamental. Esto incluye informarles sobre el estado del paciente, las intervenciones realizadas y los posibles resultados. El apoyo emocional y la orientación también son esenciales para ayudar a las familias a tomar decisiones informadas y manejar la situación.

Formación y Capacitación

La formación continua y la capacitación regular en RCP y soporte vital avanzado son esenciales para asegurar que los profesionales de la salud y los reanimadores legos estén preparados para actuar en situaciones de emergencia:

  1. Cursos de RCP y SVA: Los programas de formación deben incluir cursos regulares de RCP y SVA para mantener y actualizar las habilidades. Los cursos deben seguir las directrices actualizadas y proporcionar formación práctica en técnicas de reanimación.
  2. Simulación y entrenamiento práctico: La simulación y el entrenamiento práctico son herramientas efectivas para mejorar las habilidades y la confianza en la RCP y el SVA. Los escenarios simulados pueden ayudar a los profesionales a practicar la toma de decisiones y la ejecución de técnicas en un entorno controlado.
  3. Evaluación continua: La evaluación continua de las habilidades y conocimientos es crucial para asegurar la competencia. Esto puede incluir exámenes escritos, pruebas prácticas y evaluaciones de desempeño en simulaciones.
  4. Acceso a recursos educativos: Proporcionar acceso a recursos educativos actualizados, como guías, videos instructivos y materiales de referencia, es esencial para apoyar la formación continua. Las plataformas de aprendizaje en línea pueden ser útiles para proporcionar formación flexible y accesible.

Investigación y Desarrollo

La investigación continua y el desarrollo en el campo de la reanimación son fundamentales para mejorar las directrices y las prácticas clínicas:

  1. Estudios clínicos: Los estudios clínicos son necesarios para evaluar la efectividad de nuevas intervenciones y tecnologías en la reanimación. La participación en ensayos clínicos puede proporcionar datos valiosos para guiar las actualizaciones de las directrices.
  2. Innovación tecnológica: El desarrollo de nuevas tecnologías, como dispositivos de monitorización avanzada y técnicas de imagen, puede mejorar la efectividad de la reanimación y los cuidados post-resucitación. La colaboración entre investigadores, clínicos y la industria es esencial para avanzar en la innovación.
  3. Análisis de datos: El análisis de datos a gran escala puede ayudar a identificar tendencias y factores que afectan los resultados de la reanimación. Los registros de paro cardíaco y las bases de datos clínicas pueden proporcionar información valiosa para guiar las mejoras en la práctica clínica.
  4. Difusión del conocimiento: La difusión del conocimiento y los hallazgos de investigación es crucial para asegurar que las nuevas evidencias se traduzcan en práctica clínica. Esto incluye la publicación de estudios en revistas científicas, la presentación en conferencias y la actualización de las directrices.

Conclusión

Las directrices del «European Resuscitation Council» de 2021 proporcionan un marco integral y basado en la evidencia para la reanimación y el manejo del paro cardíaco. La implementación de estas directrices puede mejorar significativamente las tasas de supervivencia y los resultados a largo plazo para los pacientes. La formación continua, la investigación y la innovación son esenciales para avanzar en el campo de la reanimación y asegurar que los profesionales de la salud estén preparados para proporcionar la mejor atención posible en situaciones de emergencia.

recomendaciones actuales de la ERC 2021

SolIcita más información

comprar formación sanitaria homologada

CONSULTA TODA LA OFERTA FORMATIVA

Suma1vida · Cursos homologados por la EVES
Utilizaremos sus datos para responder consultas, enviar comunicaciones comerciales y realizar análisis estadísticos. Para más información sobre el tratamiento y sus derechos, consulte la política de privacidad..