Ubicación

Valencia

Síguenos

Baterías para desfibriladores DEA | Tipos y mantenimiento

Baterías para desfibriladores DEA | Tipos y mantenimiento

Baterías para desfibriladores DEA: "cómo funcionan y por qué son esenciales en el mantenimiento

¿De dónde obtiene la energía un desfibrilador DEA?

Los desfibriladores externos automatizados (DEA), también conocidos como DESA, son dispositivos fundamentales en la lucha contra la muerte súbita.

Ante una parada cardiorrespiratoria, cada segundo cuenta, y la posibilidad de aplicar una descarga eléctrica de forma inmediata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Pero, ¿de dónde proviene esa energía vital que genera la descarga? La respuesta es simple, pero poderosa: de sus baterías internas.

En la mayoría …de los casos, los desfibriladores DEA utilizan baterías de óxido de manganeso o baterías de litio, ambas tecnologías elegidas por su fiabilidad, capacidad energética y resistencia en condiciones extremas.

Estas baterías son el “corazón energético” del equipo, ya que permiten cargar el condensador interno que genera la descarga necesaria para revertir arritmias potencialmente mortales, como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso.

La importancia de una fuente de energía fiable

Para que un DEA pueda cumplir su función de forma efectiva, debe estar siempre en estado óptimo de funcionamiento.

No basta con tenerlo instalado en una pared visible o dentro de una vitrina con alarma.

Su mantenimiento y supervisión periódica, especialmente en lo que respecta a las baterías, es vital.

Una batería agotada o en mal estado convierte el desfibrilador en un dispositivo inservible en una emergencia.

Por ello, la elección del tipo de batería, su instalación correcta, la supervisión de su estado y su sustitución cuando corresponde son acciones prioritarias dentro del protocolo de mantenimiento de cualquier espacio cardioprotegido. b   

Tipos de baterías para desfibriladores DEA

1. Baterías de óxido de manganeso

Estas son las más comunes en desfibriladores DEA. Su éxito se debe a múltiples factores:

Alta densidad energética, lo que significa que pueden almacenar más energía en menos espacio.

Estabilidad química, lo que les otorga mayor seguridad en el almacenamiento prolongado.

Bajo coste de producción.

No tóxicas ni contaminantes, por lo que son seguras tanto para personas como para el medio ambiente.

Funcionan eficazmente en condiciones extremas, como cambios bruscos de temperatura o humedad.

2. Baterías de litio

Aunque más utilizadas en dispositivos electrónicos como móviles o portátiles, algunos modelos de DEA emplean baterías de litio debido a:

Mayor duración en comparación con las de óxido de manganeso.

Mejor rendimiento en ciclos largos de descarga.

Menor peso, lo que contribuye a la portabilidad del equipo.

Eso sí, su gestión térmica y electrónica es más delicada, y requieren una supervisión técnica más especializada.

¿Qué es la corriente pico y la corriente promedio en un DEA?

Cuando hablamos de la descarga que aplica un desfibrilador, no basta con saber cuántos julios administra.

Hay dos conceptos técnicos que influyen directamente en su eficacia:

  • Corriente pico: Es la máxima cantidad de corriente que fluye al inicio de la descarga eléctrica.
  • Corriente promedio: Es el promedio de corriente que circula durante toda la duración de la descarga.

Ambos valores son esenciales para lograr una desfibrilación efectiva.

Y para que estos parámetros se cumplan, la batería debe estar en perfectas condiciones.

Una descarga fallida por falta de energía puede tener consecuencias fatales.

¿Cuánto dura la batería de un DEA?

La duración depende del modelo y el fabricante, pero en general las baterías para desfibriladores DEA están diseñadas para durar entre 3 y 5 años, incluso si el equipo no se utiliza.

Factores que pueden afectar a su vida útil:

  • El clima y temperatura del entorno.
  • La frecuencia de las autocomprobaciones del equipo.
  • La activación accidental o uso en entrenamientos no autorizados.
  • El número de descargas reales realizadas.

Algunos fabricantes, como Amoul, Physio-Control, Zoll o HeartSine, indican claramente la fecha de caducidad de la batería y recomiendan su sustitución periódica, aunque no se haya utilizado.

La ley de Ohm y su aplicación en la desfibrilación

La electricidad que atraviesa el cuerpo en una desfibrilación no se comporta igual en todos los casos.

La cantidad de corriente efectiva que llega al corazón depende del voltaje aplicado y de la impedancia del cuerpo (es decir, la resistencia del cuerpo al paso de la corriente).

Según la Ley de Ohm:

Corriente = Voltaje / Impedancia

Esto significa que, aunque dos DEA apliquen el mismo número de julios, si la impedancia varía entre pacientes, la cantidad de corriente entregada también cambiará.

De ahí la importancia de utilizar equipos modernos que ajusten la descarga de forma automática según la impedancia del cuerpo, lo que requiere un sistema electrónico en perfecto estado y, por supuesto, una batería funcional y calibrada.

Mantenimiento de baterías en DEA: garantía de seguridad

Uno de los aspectos más críticos del mantenimiento de un DEA es la supervisión del estado de la batería. Una batería descargada puede provocar que el equipo no funcione cuando más se necesita.

Recomendaciones de mantenimiento:

Realizar revisiones mensuales visuales y funcionales.

Comprobar que el indicador de estado del DEA muestre «Listo para usar».

Asegurarse de que no haya alertas luminosas o acústicas activas.

Verificar que la batería no esté caducada.

Sustituir la batería según las recomendaciones del fabricante, incluso si no ha sido utilizada.

placeholder

Sistemas inteligentes de monitorización

Los DEA más avanzados incluyen tecnología de autodiagnóstico que realiza comprobaciones diarias.

Si detectan un problema, lo notifican a través de señales acústicas, luminosas o incluso mediante conexión remota a un software de gestión.

Algunas soluciones incluyen:

  • Registro digital del estado de la batería.
  • Avisos de reemplazo programado.
  • Monitorización remota a través de aplicaciones móviles o plataformas web.

Este tipo de tecnología no solo reduce el riesgo de fallos, sino que facilita enormemente las tareas de mantenimiento en organizaciones que gestionan múltiples dispositivos.

¿Cómo saber si tu DEA necesita cambiar las baterías?

Además de las alertas automáticas, se recomienda seguir este checklist mensual:

¿Está el DEA bien visible, señalizado y accesible?

¿El equipo está limpio y sin señales de daño?

¿El testigo luminoso muestra «Listo» o un símbolo de OK?

¿La fecha de caducidad de la batería está vigente?

¿Los electrodos también están dentro de fecha?

Si se detecta cualquier irregularidad, se debe actuar de inmediato.

No esperar a la revisión anual para sustituir una batería que está a punto de agotarse puede salvar una vida.

Casos reales: cuando la batería marcó la diferencia

En más de una ocasión, medios de comunicación han recogido casos de desfibriladores que no funcionaron en emergencias porque tenían la batería descargada.

En muchos de estos incidentes, el DEA estaba instalado correctamente, pero no había sido mantenido adecuadamente.

Por el contrario, también existen historias de éxito en las que la reacción rápida de una persona formada y un DEA en perfecto estado —con batería funcional— permitieron salvar vidas en gimnasios, centros escolares, estaciones de tren o empresas.

Conclusión: el corazón invisible del DEA

En un espacio cardioprotegido, no basta con tener un DEA visible y accesible. Su batería —a menudo olvidada— es lo que le permite funcionar correctamente.

Sin ella, todo el sistema de emergencia se viene abajo.

Por eso, tanto si se trata de una empresa, un centro educativo, una instalación deportiva, un hotel o un espacio público, es vital contar con:

  • Baterías actualizadas y revisadas.
  • Un plan de mantenimiento técnico regular.
  • Un proveedor especializado y certificado.
  • Formación básica del personal sobre el uso y supervisión del DEA.
  • Invertir en el cuidado de las baterías del desfibrilador no es un gasto: es una inversión en vida.

Tabla de contenidos

Baterías para desfibriladores DEA | Tipos y mantenimiento

Baterías para desfibriladores DEA: "cómo funcionan y por qué son esenciales en el mantenimiento

¿De dónde obtiene la energía un desfibrilador DEA?

Los desfibriladores externos automatizados (DEA), también conocidos como DESA, son dispositivos fundamentales en la lucha contra la muerte súbita.

Ante una parada cardiorrespiratoria, cada segundo cuenta, y la posibilidad de aplicar una descarga eléctrica de forma inmediata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Pero, ¿de dónde proviene esa energía vital que genera la descarga? La respuesta es simple, pero poderosa: de sus baterías internas.

En la mayoría …de los casos, los desfibriladores DEA utilizan baterías de óxido de manganeso o baterías de litio, ambas tecnologías elegidas por su fiabilidad, capacidad energética y resistencia en condiciones extremas.

Estas baterías son el “corazón energético” del equipo, ya que permiten cargar el condensador interno que genera la descarga necesaria para revertir arritmias potencialmente mortales, como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso.

La importancia de una fuente de energía fiable

Para que un DEA pueda cumplir su función de forma efectiva, debe estar siempre en estado óptimo de funcionamiento.

No basta con tenerlo instalado en una pared visible o dentro de una vitrina con alarma.

Su mantenimiento y supervisión periódica, especialmente en lo que respecta a las baterías, es vital.

Una batería agotada o en mal estado convierte el desfibrilador en un dispositivo inservible en una emergencia.

Por ello, la elección del tipo de batería, su instalación correcta, la supervisión de su estado y su sustitución cuando corresponde son acciones prioritarias dentro del protocolo de mantenimiento de cualquier espacio cardioprotegido. b   

Tipos de baterías para desfibriladores DEA

1. Baterías de óxido de manganeso

Estas son las más comunes en desfibriladores DEA. Su éxito se debe a múltiples factores:

Alta densidad energética, lo que significa que pueden almacenar más energía en menos espacio.

Estabilidad química, lo que les otorga mayor seguridad en el almacenamiento prolongado.

Bajo coste de producción.

No tóxicas ni contaminantes, por lo que son seguras tanto para personas como para el medio ambiente.

Funcionan eficazmente en condiciones extremas, como cambios bruscos de temperatura o humedad.

2. Baterías de litio

Aunque más utilizadas en dispositivos electrónicos como móviles o portátiles, algunos modelos de DEA emplean baterías de litio debido a:

Mayor duración en comparación con las de óxido de manganeso.

Mejor rendimiento en ciclos largos de descarga.

Menor peso, lo que contribuye a la portabilidad del equipo.

Eso sí, su gestión térmica y electrónica es más delicada, y requieren una supervisión técnica más especializada.

¿Qué es la corriente pico y la corriente promedio en un DEA?

Cuando hablamos de la descarga que aplica un desfibrilador, no basta con saber cuántos julios administra.

Hay dos conceptos técnicos que influyen directamente en su eficacia:

  • Corriente pico: Es la máxima cantidad de corriente que fluye al inicio de la descarga eléctrica.
  • Corriente promedio: Es el promedio de corriente que circula durante toda la duración de la descarga.

Ambos valores son esenciales para lograr una desfibrilación efectiva.

Y para que estos parámetros se cumplan, la batería debe estar en perfectas condiciones.

Una descarga fallida por falta de energía puede tener consecuencias fatales.

¿Cuánto dura la batería de un DEA?

La duración depende del modelo y el fabricante, pero en general las baterías para desfibriladores DEA están diseñadas para durar entre 3 y 5 años, incluso si el equipo no se utiliza.

Factores que pueden afectar a su vida útil:

  • El clima y temperatura del entorno.
  • La frecuencia de las autocomprobaciones del equipo.
  • La activación accidental o uso en entrenamientos no autorizados.
  • El número de descargas reales realizadas.

Algunos fabricantes, como Amoul, Physio-Control, Zoll o HeartSine, indican claramente la fecha de caducidad de la batería y recomiendan su sustitución periódica, aunque no se haya utilizado.

La ley de Ohm y su aplicación en la desfibrilación

La electricidad que atraviesa el cuerpo en una desfibrilación no se comporta igual en todos los casos.

La cantidad de corriente efectiva que llega al corazón depende del voltaje aplicado y de la impedancia del cuerpo (es decir, la resistencia del cuerpo al paso de la corriente).

Según la Ley de Ohm:

Corriente = Voltaje / Impedancia

Esto significa que, aunque dos DEA apliquen el mismo número de julios, si la impedancia varía entre pacientes, la cantidad de corriente entregada también cambiará.

De ahí la importancia de utilizar equipos modernos que ajusten la descarga de forma automática según la impedancia del cuerpo, lo que requiere un sistema electrónico en perfecto estado y, por supuesto, una batería funcional y calibrada.

Mantenimiento de baterías en DEA: garantía de seguridad

Uno de los aspectos más críticos del mantenimiento de un DEA es la supervisión del estado de la batería. Una batería descargada puede provocar que el equipo no funcione cuando más se necesita.

Recomendaciones de mantenimiento:

Realizar revisiones mensuales visuales y funcionales.

Comprobar que el indicador de estado del DEA muestre «Listo para usar».

Asegurarse de que no haya alertas luminosas o acústicas activas.

Verificar que la batería no esté caducada.

Sustituir la batería según las recomendaciones del fabricante, incluso si no ha sido utilizada.

placeholder

Sistemas inteligentes de monitorización

Los DEA más avanzados incluyen tecnología de autodiagnóstico que realiza comprobaciones diarias.

Si detectan un problema, lo notifican a través de señales acústicas, luminosas o incluso mediante conexión remota a un software de gestión.

Algunas soluciones incluyen:

  • Registro digital del estado de la batería.
  • Avisos de reemplazo programado.
  • Monitorización remota a través de aplicaciones móviles o plataformas web.

Este tipo de tecnología no solo reduce el riesgo de fallos, sino que facilita enormemente las tareas de mantenimiento en organizaciones que gestionan múltiples dispositivos.

¿Cómo saber si tu DEA necesita cambiar las baterías?

Además de las alertas automáticas, se recomienda seguir este checklist mensual:

¿Está el DEA bien visible, señalizado y accesible?

¿El equipo está limpio y sin señales de daño?

¿El testigo luminoso muestra «Listo» o un símbolo de OK?

¿La fecha de caducidad de la batería está vigente?

¿Los electrodos también están dentro de fecha?

Si se detecta cualquier irregularidad, se debe actuar de inmediato.

No esperar a la revisión anual para sustituir una batería que está a punto de agotarse puede salvar una vida.

Casos reales: cuando la batería marcó la diferencia

En más de una ocasión, medios de comunicación han recogido casos de desfibriladores que no funcionaron en emergencias porque tenían la batería descargada.

En muchos de estos incidentes, el DEA estaba instalado correctamente, pero no había sido mantenido adecuadamente.

Por el contrario, también existen historias de éxito en las que la reacción rápida de una persona formada y un DEA en perfecto estado —con batería funcional— permitieron salvar vidas en gimnasios, centros escolares, estaciones de tren o empresas.

Conclusión: el corazón invisible del DEA

En un espacio cardioprotegido, no basta con tener un DEA visible y accesible. Su batería —a menudo olvidada— es lo que le permite funcionar correctamente.

Sin ella, todo el sistema de emergencia se viene abajo.

Por eso, tanto si se trata de una empresa, un centro educativo, una instalación deportiva, un hotel o un espacio público, es vital contar con:

  • Baterías actualizadas y revisadas.
  • Un plan de mantenimiento técnico regular.
  • Un proveedor especializado y certificado.
  • Formación básica del personal sobre el uso y supervisión del DEA.
  • Invertir en el cuidado de las baterías del desfibrilador no es un gasto: es una inversión en vida.
Compartir
Suma1vida · Formación · Cardioprotección
Utilizaremos sus datos para responder consultas, enviar comunicaciones comerciales y realizar análisis estadísticos. Para más información sobre el tratamiento y sus derechos, consulte la política de privacidad..